12/1/08

EL TOBOSO. CASTILLA LA MANCHA

Cuando empezamos a planear unos días de descanso; viene a nuestra mente: tranquilidad, paz, silencio….Es en este momento cuando te preguntaría ¿conoces El Toboso?
En la primera esquina, cuando llegues a El Toboso, veras “sosegado silencio”, no es casualidad, estás caminando por “la cuna del Amor”, es la patria de Dulcinea, la mujer que hizo grande este pueblo enamorando al loco más famoso..., al hombre, que perdió la cabeza por querer ver la vida de otra manera.
Si eres ese loco que, por Amor, sufres, vives, esperas, sueñas e imaginas un mundo mejor gracias al Amor, debes hacer como Don Quijote, caminar por EL Toboso, para que el espíritu del más grande enamorado te acompañe.
Todo en este pequeño y maravilloso pueblo invita a soñar; la magia de sus calles evocan sensaciones únicas, despertando vuestros sentidos. El Amor de un Quijote o una Dulcinea que espera sorprendernos, con una aventura vivida única y exclusivamente para nuestro corazón.
Amalia Martínez

9/1/08

NICARAGUA. SAN JUAN DE LIMAY

Entre los pueblos artesanos del norte de Nicaragua destaca San Juan de Limay, cuyos primeros habitantes fueron los indígenas choroteganos, y que está ubicado en la meseta de Estelí en las laderas del cerro Tipiscayán a 192 km. de la capital Managua y a 42 km. de la ciudad de Estelí.
En el pasado fue un pueblo próspero por su producción minera: oro, grafito, cobre y marmolina. Actualmente es un pueblo enteramente dedicado, desde 1978, a la producción de artesanía en piedra de marmolina o piedra de río.
Los artesanos de San Juan Limay (más de 150 y agrupados en cooperativas y asociaciones) utilizan la piedra de marmolina (extraídas hasta hace poco del cercano cerro Tipiscayán) de diferentes tonalidades: jaspes en blanco, rosa, amarillo ferroso y violetas.
Esculpen los más variados motivos de uso decorativo: aves exóticas, reptiles, peces y figuras humanas, en diferentes tamaños y formas, destacando entre toda esta producción las figuras femeninas, más bien rollizas, y que muestran, artísticamente, a la mujer rural en sus tareas cotidianas.
Recomendado:
http://www.visitanicaragua.com

EL SALVADOR. "ESTILO PALMEÑO"

En las montañas, al norte de la ciudad de El Salvador (a 84 km.) en la región de Chalatenango, entre bosques de pino y en la frontera con Honduras, se asienta una de las más reconocidas comunidades artesanales centroamericanas, La Palma.
Esta peculiar "Capital de la artesanía" es conocida en todo el país y en el exterior por su peculiar arte de “Estilo Palmeño” que se caracteriza por la utilización de la madera y pinturas de brillantes colores; y por qué en sus obras reflejan, con trazos armoniosos, el devenir diario, el entorno natural y los temas religiosos tan presentes en la sociedad salvadoreña, siendo las cruces y el delicado trabajo sobre la semilla de copinol dos de sus manifestaciones artísticas más destacadas.
Recomendado: http://www.artesaniastallerpaty.com/

3/1/08

ECUADOR. TIERRA DE LONGEVOS

Hombres y mujeres de más de 100 años. Vilcabamba (Loja - Ecuador) o “Valle de la longevidad” es famosa por su clima, entorno natural y lo más importante, por la longevidad de sus habitantes.
En 1950, viajó a estas tierras el destacado investigador y periodista estadounidense doctor Eugene H. Payne quedando impresionado por su clima y por haberse curado del corazón. En la revista Selecciones Reader’s Digest publicó el artículo “Islas de Inmunidad” que causó una gran expectación a nivel internacional. Vilcabamba se convirtió en un lugar privilegiado en el que muchas enfermedades no existían. Comenzaron a llegar científicos y turistas de todo el mundo que, luego de gozar de las bondades del valle, afirmaban estar curados de sus dolencias del corazón.

Nota: Vilcabamba o wilcobamba en quechua significa “valle sagrado de los wilcos”. Bamba significa “valle o llanura” y wilco (Anadenanthera columbrina) es un árbol con propiedades medicinales. Sus taninos y mordientes se han utilizado para las curtiembres de la zona y por sus propiedades psicotrópicas los incas lo utilizaron para reanimar a sus enfermos según consta en un informe de 1571.

2/1/08

LEJOS DE ELLA. HERMOSA PELÍCULA

Director: Sarah Polley
Guion: Sarah Polley
Reparto: Julie Christie, Olympia Dukakis, Gordon Pinsent, Wendy Crewson, Michael Murphy, Kristen Thomson, Alberta Watson
Sinopsis: Basada en el relato The Bear Came Over the Mountain, de Alice Munro. Enternecedora historia de amor sobre la memoria y sobre las vivencias de un matrimonio: Grant (Gordon Pinsent) y Fiona (Julie Christie), que llevan 50 años casados. Ambos poseen un sentido del compromiso, en apariencia, inquebrantable y una vida repleta de ternura y humor. Esta situación se complica dramáticamente cuando se confirma que Fiona padece la enfermedad de Alzheimer y que le lleva irremediablemente a ingresar en una residencia especializada.

Recomendado: http://www.notrofilms.com/lejosdeella/

1/1/08

ARTE Y SENTIMIENTO CENTROAMERICANO

Las artesanías, cerámica, textiles, cestería, máscaras y tallas en madera entre otras expresiones artísticas, representan la cultura del pueblo, sus costumbres y tradiciones milenarias.

Esta genuina y fascinante expresión popular es el arte de lo esencial y del devenir de los pueblos centroamericanos, multiculturales y multilingües, realizado sin más objetivo que convertir los objetos de uso cotidiano en la expresión del sentimiento hacia su entorno natural. Un entorno que le ofrece las materias primas y en el que vive inmerso, sufriendo y gozando de las múltiples y complejas realidades.

Las piezas de uso utilitario, decorativo o religioso, nos hablan de un universo mágico y de rituales ancestrales, fusionados con la tierra y con las fuerzas espirituales. Los conocimientos, trasmitidos de generación en generación, se enriquecieron, a través de los siglos, con la presencia de poderosas y ricas culturas, maya, española y africana. Mestizaje cultural y espiritual, enraizado en lo más profundo de la historia y del sentimiento popular centroamericano.

Actualmente, los artesanos y sobre todo, las artesanas (pues la artesanía es una actividad mayoritariamente femenina), siguen trabajando con la maestría, originalidad y finura que tanto impresionaron a los conquistadores españoles del siglo XVI. Sus trabajos expresan belleza, expresividad, colorido y variedad, y en una atrevida apuesta, innovan y se adaptan a las nuevas tendencias y gustos, a nuevos mercados. La globalización es una realidad.

Las instituciones gubernamentales, asociaciones gremiales y la cooperación internacional hacen posible que estos creadores, principalmente las nuevas generaciones, adquieran formación para mejorar la calidad del producto e incursionen en el difícil mundo comercial y de la exportación.

Tradición y modernidad se fusionan en un diálogo original y constructivo. Se apuesta por mantener vivas las tradiciones de raíces milenarias, la memoria de un pueblo, y asumir, con esfuerzo y creatividad, los retos del tercer milenio, las nuevas tecnologías, diseño y marketing en la dura competencia empresarial.

Las artesanías, de raíces indígena, española y afrocaribeña, muestran el sentimiento de mujeres y hombres que nos brindan lo mejor de su quehacer diario, y que nos hablan, a través de sus creaciones, de lo cotidiano, de su entorno natural y social, de la vida y del amor, y lo más importante, de sus esperanzas en un futuro más justo y prometedor.

31/12/07

UNESCO, OMS Y NACIONES UNIDAS

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD DE LA PERSONA MAYOR.
UNESCO en 1978, declaró a la educación física y el deporte como derechos humanos que deben ser ejercidos como parte de la educación permanente para el desarrollo humano y la calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud en el 2004 puso la actividad física al mismo nivel de importancia que la alimentación, porque la mala alimentación y la falta de ejercicio físico son factores de riesgo para la salud.
La ONU en el “Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002”, en el párrafo 67- j - recomienda: “Alentar a las personas de edad a que mantengan o adopten modos de vida activos y saludables que incluyan actividades físicas y deportes”. Además la ONU declaró el 2005 como el año de la Educación Física y el Deporte.